27.1.13

L'IMPACTE DELS PLANS D'AUSTERITAT.


Les retallades i la crisi posen al límit el sistema educatiu i amenacen la cohesió social.

Grècia ha tancat 1.000 escoles.

Dos anys d'austeritat han tingut un fort impacte en el sistema educatiu públic grec, que escolaritza el 95% de la població. Seguint les mesures de la troica (UE, Banc Central Europeu i Fons Monetari Internacional) el govern ha tancat 1.056 escoles i instituts i manté l'objectiu de suprimir gairebé dos mil centres educatius (un 15% del total) abans del 2014. "Les conseqüències a les zones rurals i sobretot a les illes són terribles, perquè amb les retallades també s'han eliminat les beques de transport", explica Pavlos Charamis, director del centre de recerca d'Olme, el sindicat grec de professors de secundària.

La titular d'Educació de l'últim govern del Pasok, Anna Diamantopoulo, es va guanyar a l'octubre el sobrenom de la ministra de les fotocòpies , perquè els llibres de text, que l'estat garanteix a tots els alumnes, no van estar disponibles fins al desembre. Les escoles no tenen diners per pagar les despeses de funcionament, el manteniment s'ha transferit a uns ajuntaments amb les finances sota mínims i els directors, convertits en gerents, fan malabarismes amb les finances.

S'han suprimit els programes específics per a alumnes amb necessitats educatives especials. "Ara no podem ajudar-los: les desigualtats seran molt més profundes", adverteix el professor. El sindicat està fent els seus propis càlculs per determinar els nivells del fracàs escolar, ja que l'administració ha deixat de donar dades: fins ara estimen que un de cada deu alumnes no acaba l'educació primària. "I si les coses continuen així, el curs que ve seran el 15%", assenyala Charamis.

Abandonament escolar

L'escola viu en primera línia la combinació de les retallades de recursos i l'agreujament de la crisi: "Cada vegada tenim més famílies que han de deixar de portar els fills a l'escola perquè els ajudin amb l'economia", explica una mestra de primària del barri d'Attiki que s'estima més no donar el seu nom.

El sindicalista alerta de la fractura social creixent, que es reflecteix en problemes de convivència als centres: "Les famílies immigrades estan deixant de portar els seus fills a l'escola per por que els agredeixin els neonazis de l'Alba Daurada, que comencen a organitzar-se també als instituts: se senten més segurs si es queden a casa", alerta.

"Tampoc el discurs de l'estat contra els immigrants il·legals ens ajuda: molts pensen que si escolaritzen els fills els deportaran". Les vacunes, que són obligatòries però no finançades per l'estat, són motiu constant de tensions entre els pares: "És més fàcil donar les culpes als que estan pitjor, i hi ha gent que exigeix que els nens que no estan vacunats siguin expulsats de les escoles: abans podíem resoldre aquests conflictes, però ara no tenim cap recurs", lamenta.

A l'escola grega no hi ha servei de menjador públic i cada dia són més freqüents els casos de desnutrició. "Els nens vénen amb carmanyola, però n'hi ha que no tenen menjar o que no en tenen prou, i constantment veiem alumnes que es desmaien al pati", denuncia la mestra d'Attiki.

Amb les retallades el currículum ha perdut hores de llengües estrangeres, música, esports, art, educació ambiental, educació per a la salut i ciutadania. "El que pretenen és que l'escola ensenyi només a llegir i escriure i parlen obertament d'un sistema educatiu orientat al mercat", critica Themis Kotsifakis, secretari general del sindicat.

Sous d'entre 640 i 1.400 euros

El memoràndum , l'acord entre el govern grec i la troica , preveu retallar 150.000 funcionaris, dels quals uns 40.000 serien mestres. Des del 2010 no s'han renovat 16.000 docents. L'edat de jubilació s'ha apujat als 70 anys i cal haver cotitzat 40 anys per rebre la pensió sencera. Els sous del professorat -que abans de la crisi ja eren els més baixos de l'eurozona- s'han retallat un 50%: un mestre que comença guanya 640 euros i un amb 35 anys d'experiència no passa dels 1.400.

Cuando las cosas en la vida nos superan, cuando 24 horas al día no son suficientes, recuerda el bote de mayonesa y las dos cervezas


Un profesor delante de su clase de filosofía, sin decir palabra, cogió un bote grande vacío de mayonesa y procedió a llenarlo de pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí. 

Así el profesor cogió una caja llena de canicas y la vació dentro del bote de mayonesa. Las canicas rellenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el bote estaba lleno y ellos volvieron a decir que sí.

Después el profesor cogió una caja de arena y la vació dentro del bote. La arena llenó todos los espacios vacíos y el profesor preguntó de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un sí unánime. El profesor rápidamente sacó dos cervezas de debajo de la mesa y vació su contenido en el bote y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes rieron.

Cuando pararon las risas el profesor dijo: Quiero que se den cuenta de que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan, son cosas que aunque perdiéramos todo lo demás y nada más nos quedaran estas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche,...la arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.

Si ponemos la arena en el bote en primer lugar no habrá espacio para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con nuestra vida, si utilizamos todo nuestro tiempo y nuestra energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos espacio para las cosas realmente importantes.

Presten atención a las cosas cruciales para su felicidad: jueguen con sus hijos, dense tiempo para ir al médico, salgan con su pareja a cenar, practiquen su afición favorita. Ocupen su tiempo en las cosas que realmente importan, establezcan sus prioridades, el resto es sólo arena.

Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba la cerveza. El profesor sonrió y dijo: "Me alegro de que hayas preguntado. La cerveza sólo muestra que no importa cuan ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de cervezas con un amigo."

Cataluña, “víctima inocente”



Los hispanistas han ejercido en su mayoría una especie de arbitraje sobre la veracidad de nuestra historia. Les debemos una buena parte del conocimiento de nuestro propio pasado y una capacidad diagnóstica sobre nuestro futuro, no contaminada por pasiones ni pulsiones. De ahí que resulte poco menos que imprescindible el último ensayo de John H. Elliott, catedrático emérito de Historia de la Universidad de Oxford y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Se titula Haciendo historia (Taurus, 2012).

Elliot es, sin duda, el historiador más experto de entre los hispanistas en el siglo XVII español y, seguramente, el mejor conocedor del Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV y coprotagonista del conflicto bélico catalán en 1640, el episodio del que arranca -tanto como de 1714 y de la abolición por Felipe V de las constituciones catalanas y la vigencia de los Decretos de Nueva Planta- el segregacionismo de Cataluña. Una singularidad que el pasado miércoles se concretó -si bien con una mayoría insuficiente para impulsar un proceso de secesión- en la declaración de soberanía aprobada por el parlamento catalán (85 a favor, 41 en contra, 2 abstenciones y 7 ausencias). En la declaración se apela a la historia, y de lo que se trata es de indagar hasta qué punto la historia ofrece razón y sostén a la pretensión de soberanía.

Basta leer a Elliott para comprender que, pese a sus averiguaciones exhaustivas, Cataluña no ha sido nunca ni “un Estado-nación embrionario” ni “según les gusta describir a algunos historiadores catalanes, un Estado-nación pero con soberanía imperfecta”

Elliott terminó su ensayo en agosto del pasado año, de modo que ya tenía sobrada noticia del fuerte movimiento independentista en una Cataluña que él conoció en su juventud de manera casi exhaustiva. Vivió en Barcelona, aprendió catalán y formó parte de la escuela de Jaume Vicens Vives, un historiador que, siendo catalanista, desposeyó el relato del Principado de la mitología en la que otros autores lo habían introducido. Nuestro historiador sostiene que Cataluña, como España, Gran Bretaña y Estados Unidos en determinados momentos de su historia, padece del “síndrome de la nación elegida”.
Es un síndrome al que sucumben las “naciones que se consideran a sí mismas encomendadas por Dios con una misión providencial que únicamente ellas pueden cumplir”. 

Una derivación de este síndrome es, según Elliott, el sentimiento colectivo de considerarse “víctima inocente” al que “tienen tanta propensión (…) las naciones poseídas por un fuerte sentido de su propio carácter excepcional, pero incapaces, ya sea por un  motivo u otro, de alcanzar el estatus y las oportunidades a que creen tener derecho.”

Y sigue el historiador: “Las comunidades nacionales que sucumben a este síndrome tienden a verse a sí mismas como víctimas permanentes de fuerzas malignas que emanan de uno o varios vecinos más poderosos”. Y llega a la conclusión de que “los catalanes del siglo XIX y XX fueron animados a ver su pasado como la historia de un intento pernicioso por parte de sus vecinos castellanos, desde principios del siglo XV en adelante, de socavar sus instituciones y modo de vida para destruir finalmente su identidad distintiva como pueblo”. Sería suficiente esta cita para entender que el victimismo -no exclusivo de Cataluña- se ha ido trabando durante mucho tiempo, pese a que Elliott en su decisiva obra La rebelión de los catalanesreconoce su “determinación de liberar la historia de Cataluña del siglo XVII de las garras de la mitología nacionalista”. Propósito que el historiador británico ha conseguido en el ámbito de la comunidad académica, pero no en los de la política y la intelectualidad española, enfeudados, bien en la ignorancia, bien en la interpretación sesgada de los aconteceres pasados de nuestra convivencia.

Basta leer a Elliott para comprender (páginas 70 y siguientes) que, pese a sus averiguaciones exhaustivas, incluidos estudios comparados con el Estado franco-condado, Cataluña no ha sido nunca ni “un Estado-nación embrionario” ni “un Estado-nación abortado” ni “según les gusta describir a algunos historiadores catalanes, un Estado-nación pero con soberanía imperfecta”, llegando a la conclusión de que “ya hay una nueva generación en la España oriental que corre el peligro de alcanzar la madurez bajo la impresión de que la historia de su territorio natal se detiene en las orillas del rio Ebro. Con tal enfoque inevitablemente se retrocede a la historia nacionalista estrecha y cerrada que historiadores de la talla de Vicens Vives se propusieron ante todo desacreditar”.

Estas reflexiones del casi indiscutido Elliott sirven para valorar lo que está ocurriendo en Cataluña. Aunque no exclusivamente allí. Porque el historiador británico -que no deja de explayarse sobre aspectos en los que la queja catalana ha tenido y tiene razón y razones- amplia el angular al sostener que “para bien o para mal, durante siglos de unión con un vecino más poderoso, Cataluña, Valencia y las provincias vascas, así como Escocia, Gales e Irlanda, han formado parte de un Estado, de carácter más o menos compuesto, cuya historia han compartido. No se puede hacer tabla rasa eliminando este quizá incómodo hecho histórico y reescribir la historia de las regiones y comunidades individuales como si nunca hubiera ocurrido”. Sin embargo, el miércoles, en el parlamento de Cataluña, así se hizo.

José Antonio Zarzalejos. El confidencial.

26.1.13

El futuro es la economía social, todo lo demás, no existe.

El primer objetivo debe ser luchar contra los efectos de la crisis: desempleo, deterioro de los servicios públicos, exclusión social, etc. Plantear propuestas para construir una nueva economía sin hacer caso a los que dicen que este modelo es la única solución, quizás para ellos, pero existen muchísimas opciones para construir una sociedad más justa y que no este basada en "tanto tienes, tanto vales"

Que la derecha piense esto es lógico, pero nosotros no podemos caer en esta valoración, demasiado tiempo entendiendo el sistema liberal como el único posible, existen otras economías y son posibles.

Es decepcionante escuchar a lideres de izquierda defendiendo planteamientos neo liberales, si no tenemos otra visión, otras propuestas, otras prioridades, es normal que las ciudadanas y ciudadanos nos retiren la confianza, consideran que formamos parte del problema y no de la solución y esto no es así.

Tenemos ideas, tenemos conocimientos y tenemos la voluntad de construir una sociedad mejor, más justa, más solidaria, más humana, no podemos defender rescates y austeridad como única opción, más cuando un 25% de las niñas y niños de nuestro país están sufriendo la lacra de la pobreza y de la discriminación económica.

Todas las discriminaciones son deplorables y deben ser perseguidas, pero valorar a las ciudadanas y ciudadanos por su capacidad económica y por tanto una exclusión que solo pueden tolerar las doctrinas capitalistas y de mercado, que valoran a los ciudadanos por su capacidad de gastar.

Debemos hacer propuestas de economía social, sostenible y que capitalice el valor añadido de nuestra sociedad. Personas altamente preparadas, infraestructuras, conocimiento y un tejido económico en que el 70% de la ocupación la generan las pequeñas empresas y los autónomos, una economía de proximidad.

22.1.13

¿Qué es primero, la democracia o la ley?


Ante el debate de la consulta soberanista que se está produciendo en Cataluña, estamos escuchando gran cantidad de argumentaciones a favor de que la democracia, entendida como una consulta a las ciudadanas y ciudadanos de Catalunya, que supere lo previsto por la rey, son la máxima expresión de la soberanía popular.

Yo me considero un demócrata y por tanto en análisis inicial puedo pensar que la expresión libre de un pueblo, puede coincidir con la interpretación más pura de la democracia, pero cuando analizas fríamente la situación, me siento azorado por diversas reflexiones.

Supónganos que un porcentaje de ciudadanas y ciudadanos superior al 50% participan en una consulta ilegal, ganando la opción de declararse independientes.

¿Los líderes independentistas se sentirán apoyados como para declarar la independencia?

¿Esta demostración mayoritaria de independentismo debe modificar la ley?

Imaginemos que un porcentaje superior al 50% de la población vota a favor de no mantener una estructura de estado que contemple la figura de la monarquía.

Imaginemos que un porcentaje superior al 50% de la población vota a favor de no pagar impuestos.

Imaginemos que un porcentaje superior al 50% de la población vota a favor de expulsar a los extranjeros del país.

Imaginemos que un porcentaje superior al 50% de la población vota a favor de encerar a los homosexuales en campos de trabajo.

Imaginemos que un porcentaje superior al 50% de la población quiere plantear alguna cuestión que supere el ordenamiento legal con el que nos hemos dotado.

¿Los representantes políticos deben apoyar esta supuesta expresión de la voluntad popular o defender la ley?

Por tanto, yo me sigo preguntando,

¿La ley está por encima de la democracia, o la democracia gracias a la ley?

10.1.13

UN GRAN GESTO DEPORTIVO



De esto se ha hablado muy poco. En el cross de la localidad navarra de Burlada, sucedió un hecho el pasado domingo 2 de diciembre que nos ayuda a seguir creyendo en los valores del deporte:

El atleta keniano, Abel Mutai, medalla de oro de los 3.000 -CON- obstáculos hace cuatro meses en Londres, estaba a punto de ganar la prueba cuando, al entrar en una pista donde estaba la meta se cr...eyó que ya había llegado , aflojó totalmente el paso y, relajado, comenzó a saludar al público creyendo vencedor. Lo que le venía detrás, Iván Fernández Anaya, al ver que se equivocaba y se paraba una decena de metros antes de la pancarta, no quiso aprovechar la ocasión para acelerar y ganar. Se quedó a su espalda, y gesticulando para que la entendiera y casi empujándolo, llevó al keniano hasta la meta, dejándolo pasar por delante.

Iván Fernández Anaya, un corredor vitoriano de 24 años que está considerado un atleta con mucho futuro (campeón de España de 5.000 metros en categoría promesas hace dos años) afirmó al terminar la prueba: "Aunque me hubieran dicho que ganando tenía plaza en la selección española para el Europeo, no me habría aprovechado. Creo que es mejor lo que he hecho que si hubiera ganado. Y esto es muy importante, porque hoy en día, tal como están las cosas en todos los ambientes , en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que todo vale, un gesto de honradez va muy bien".

7.1.13

Cambiar para volver a crecer

Más que los estímulos fiscales, es en las reformas estructurales donde España se juega el futuro.

Más allá de los presagios pesimistas con que empieza el año, hay algo que tendríamos que descartar a estas alturas. El modelo productivo capaz de volvernos a traer al crecimiento y a la ocupación no nacerá del plan deliberado de ningún Gobierno. Será más bien un cúmulo de decisiones descentralizadas de múltiples actores económicos, operando en diferentes mercados, el que irá dibujando, por bien o por mal, el futuro que nos espera en la economía global. No obstante, los gobiernos están convocados a ejercer en este proceso que denominamos, para abreviar, salida de la crisis, una influencia notable. Por un lado, facilitando las cosas a las fuerzas sociales más dinámicas, más capaces de innovar, de competir y de crear valor económico. Por la otra, modulando de manera favorable al crecimiento el hábitat compartido (reglas, incentivos, recursos y capacitados colectivas) en el cual las decisiones económicas tienen lugar.

una Buena parte del debate de los últimos meses sobre la política económica se ha centrado en la antinomia austeridad/crecimiento. Ahora bien, como recuerda Michael Spence, «encontrar la combinación adecuada entre estímulo y restricción fiscal cuenta para el crecimiento, pero es sólo una parte de la historia… En todos los países, para crecer de manera sostenible son necesarios importantes cambios estructurales». En realidad, es en estos cambios en los cuales los españoles nos jugamos una buena parte de nuestras opciones de futuro.

Los análisis más fiables coinciden que necesitamos reformas que modernicen y fortalezcan el sistema tributario, que faciliten el acceso al conocimiento y la tecnología, que promuevan la expendeduría y la creación de puestos de trabajo, que modernicen el sector público, que liberalicen los servicios y adelgacen la costra de intereses corporativos que mengua la competencia en los mercados. También nos instan, en especial, a elevar la calificación del capital humano. El último estudio de la OCDE sobre la economía española hace hincapié en este punto y señala el abandono prematuro del estudio en la etapa postobligatoria y las insuficiencias de la formación profesional como dos rémoras de nuestro sistema educativo.

El cambio estructural en la educación de la primaria a la superior ejemplifica, quizás mejor que ningún otro, el alcance de algunos desafíos de nuestra agenda pública. Los podemos caracterizar por tres notas comunes. La primera es que la viabilidad del éxito no depende tanto de incrementar los recursos disponibles como de asegurar el funcionamiento eficiente del sistema. Los datos comparados nos muestran que los resultados escolares se encuentran muy por debajo de nuestro nivel de inversión educativa. En cambio, hace meses que lamentamos los recortes en educación –cuando no distraídos por cortinas de humo tan vistosas como accesorias– y dedicamos poco tiempo a hablar del más importante: la organización de la profesión docente, la formación del profesorado, la autonomía de los centros o la evaluación y comparación de los resultados.

La segunda nota es que el propósito reformador requiere encender las luces largas. Apresurados por el déficit y la tesorería, los gobiernos se han encadenado a la tiranía del corto plazo, sin dejar ninguna rendija para el pensamiento estratégico ni ocuparse de construir mayorías sociales alrededor de algunos objetivos de largo recorrido. Además, en nuestro caso la bajísima capacidad de consenso en que ha caído el sistema político debilita el apoyo social y compromete la sostenibilidad de los cambios en el tiempo. Las estériles controversias partidistas y los bandazos de las políticas educativas los últimos tiempos  son una buena muestra.

La tercera nota apunta, finalmente, a los instrumentos del cambio. Reformar no es simplemente cambiar las regulaciones, sino modificar de manera efectiva las conductas de los actores sociales. Para conseguirlo, invertir en gobernanza y gestión pública acontece un requisito ineludible. Volviendo al ejemplo de la educación, de poco servirán nuevas reformas legales si tanto la administración educativa como la gestión de escuelas, institutos y universidades continúan regidas por la combinación de rigidez burocrática y corporativismo asambleario que hoy las caracteriza.

En definitiva, mirar el futuro con voluntad de cambio obliga a prestar atención, como señalaban ya hace unos cuantos años Ernesto Stein y Mario Tommasi hablando del América Latina, a la «política de las políticas públicas». Con las buenas ideas y las buenas recetas de políticas no hay bastante. El proceso de diseño, adopción e implementación de buenas políticas es igualmente importante y acaba siendo decisivo. Construir esta capacidad institucional para hacer reformas profundas y duraderas es actualmente para nosotros la prioridad quizás más urgente.

2.1.13

Miles de jubilados alemanes, obligados a emigrar porque sus pensiones no les permiten vivir en su país


El año pasado había más de 7.100 pensionistas alemanes instalados en asilos húngaros. Otros 3.000 han decidido pasar sus últimos años en asilos afincados en la República Checa. Las estadísticas oficiales indican que, además, hay otros 600 'refugiados' en Eslovaquia. Y varios centenares repartidos entre España, Grecia y Ucrania. La mayoría de ellos, según explica un reportaje del periódico británico The Guardian, contra su voluntad; no tienen dinero para quedarse en Alemania.

Las pensiones recibidas, en muchos casos, no dan para cubrir los costes de un asilo alemán, dice el rotativo británico. Quedarse en Alemania alcanzada una determinada edad y dependencia cuesta, de media, entre los 2.900 euros y los 3.400 euros al mes. El problema es que estos precios no parecen destinados a reducirse en el corto plazo. Y entre eso y una población cada vez más envejecida, los expertos temen que el número de ‘exiliados’ no pare de crecer en los próximos años.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) están visiblemente molestas con la situación. El término “deportación inhumana”, utilizado por algunas de ellas, no puede evitar compararse con tiempos más oscuros para el país, aunque el argumento más recurrente para tratar de remodelar el sistema que cuida, supuestamente, de los ancianos del país es el de que no se puede tratar de esta manera a las personas que construyeron la Alemania moderna, el actual motor económico de Europa, tras la devastación dejada por la II Guerra Mundial.

Pero la crisis del sistema que pretende cuidar de los mayores en Alemania no es ninguna novedad. Por el contrario, parece un problema crónico. Sin embargo, durante los últimos años se habían tapado agujeros gracias a la llegada masiva de inmigrantes del Este europeo, que ejercían de mano de obra (no muy cara) y podían cubrir, de este modo, vacantes sin que los centros tuviesen que aumentar los precios.

El drama va más allá de la irresponsabilidad nacional, que es la bandera que ondean desde el ‘think tank’ de carácter social Sozialverband Deutschland (VdK, por sus siglas en alemán). Hay casos concretos realmente tristes. Algunos los expone la Sociedad de Alzheimer alemana: “En particular, las personas con demencia pueden encontrar dificultades a la hora de orientarse estando inmersos en otra cultura y en una lengua completamente diferente, porque muchos viven en un mundo anclado al pasado, basado en memorias de sus épocas más tempranas”.

Por su parte, los griegos ironizan sobre la situación. Al ser su país uno de los destinos mencionados por el reportaje del diario inglés, algunos periodistas helenos ya han manifestado la posibilidad de que el Gobierno que lidera el conservador Antonis Samarás, que cuenta con el beneplácito de la canciller germana, Angela Merkel, gracias a su predisposición a adoptar las medidas de austeridad dictadas en Berlín, se dedique de ahora en adelante a construir una industria basada en el cuidado de los ancianos alemanes. Podría ser esa, quizá, la salida de la crisis económica que atraviesa el país mediterráneo.